jueves, 15 de septiembre de 2011

PREGUNTA GENERADORA

¿Qué practicas pedagógicas posibilitan el desarrollo de la oralidad en los infantes?
Es bien sabido que las primeras experiencias del lenguaje se construyen de manera espontánea  y  natural en la cotidianidad de la vida familiar y en consecuencia el niño interioriza, como forma específica de conocimiento los sistemas operativos y funcionales de una lengua particular, su lengua materna.
A través de la oralidad el niño organiza la realidad de su vida cotidiana; la práctica de la oralidad se enriquece ya que posibilita la expresión de su pensamiento y la construcción de sus propios saberes.

El inicio a su vida escolar le impone nuevos retos de comunicación en consecuencia los docentes habrán de diseñar estrategias que posibiliten el buen desarrollo de la oralidad.
El tratamiento de la oralidad en la escuela ha de basarse en tres pilares fundamentales:
  1. La observación de los usos orales que tienen lugar en los distintos entornos de la comunidad, en los medios de comunicación,  etc.
  2. La producción e interpretación de una amplia variedad de textos orales.
  3. La reflexión acerca de variados recursos que ofrece la oralidad (fónicos, morfosintácticos, léxicos y semánticos)
La escuela puede hacer muchas cosas para posibilitarlo:
·     En primer lugar tiene que reconocerse como depositaria de una misión social.
·    Realizar reflexiones escritas sobre las diferencias de registros y las diferencias entre lengua oral y escrita, para plantearlas en clases en forma oral.
·    Animar a los estudiantes para que escriban con el propósito de comunicarse con distintos actores y en diferentes espacios sociales, con alguna intención.
·    Centrar su atención en las pautas de evaluación que utiliza para no producir un desaliento general.
·    Promover la capacidad de reflexión sobre el lenguaje como una forma de actuación social y dejar de lado la tendencia prescriptivista  que consiste en decir al alumno lo que es correcto y lo que no lo es, para mostrarle lo que es adecuado y lo que no lo es según el contexto de comunicación

Sonia Ayala.

No hay comentarios:

Publicar un comentario