martes, 27 de septiembre de 2011

pregunta generadora

¿Qué prácticas pedagógicas posibilitan en desarrollo de la oralidad en los infante?

El desarrollo de la oralidad en el preescolar Práctica cognitiva, discursiva y cultural Gladys Jaimes Carvajal y María Elvira Rodríguez Luna (Colombia) Universidad Distrital "Francisco José de Caldas “ Es bien sabido que las primeras experiencias del No es difícil advertir que en la práctica de la lengua lenguaje se construyen de manera espontánea y materna en el hogar, el niño es asistido por el adulto o natural en la cotidianidad de la vida familiar y, cuidador para que logre el éxito comunicativo, lo cual implica relacionar medios y fines, en el marco de en consecuencia, el niño interioriza, como forma situaciones socialmente definidas. En este contexto, el específica de conocimiento, los sistemas ejercicio de la oralidad es eficaz, efectivo y responde a operativos y funcionales de una lengua las necesidades manifiestas de este proceso de particular, su lengua materna. socialización primaria, a través del cual el niño se sitúa A través de la oralidad el niño organiza la en los parámetros de la cultura de su respectiva realidad de su vida cotidiana alrededor del yo, el comunidad hablante. "Con el lenguaje se interiorizan aquí de su cuerpo y el ahora de su presente. Al esquemas interpretativos y motivacionales que hacer suyos los indicadores lingüísticos que proporcionan programas institucionales para la vida corresponden a estos contextos, funda su cotidiana"





subjetividad, es decir, se sitúa como persona en La experiencia de la oralidad que antecede a los procesos de escolarización es altamente significativa las coordenadas del espacio y el tiempo. Sin para el niño, porque posibilita la expresión de su embargo, el mundo que construye se va pensamiento y la construcción de saberes, hace perfilando como mundo intersubjetivo que fecundos los intercambios sociales y ayuda a la comparte con otros. La práctica de la oralidad se construcción de la persona. Además, es capacidad que enriquece con la presencia de los participantes en se ejerce espontáneamente sin requerir una enseñanza la situación que tiene como característica la explícita. reciprocidad. Por el contrario, el inicio de la vida escolar impone al niño nuevos retos en la comunicación y podemos decir que gran parte de lo que generalmente se conoce como fracaso escolar está ligado a la no conquista y dominio de las nuevas formas de lenguaje. La constatación de estas realidades impulsó la formulación y realización del proyecto de investigación 30
"Conocimiento del mundo, rencia a las posibilidades de conocimiento lingüístico y entorno comunicación en el aula y a la En la transición so-ciocultural en la adquisición de búsqueda de estrategias que hogar-escuela se la lengua materna. Una propuesta propicien mayores y mejores para la educación preescolar", del encuentros en el espacio escolar. En advierte una Convenio Universidad Distrital "Francisco José de Caldas" - tal sentido, mejorar la calidad de la disminución del Instituto Colombiano para el enseñanza es, al mismo tiempo, Desarrollo de la Ciencia y la desarrollar el lenguaje en todas sus habla del niño Tecnología COLCIENCIAS. Se funciones y potencialidades, a fin de motivada por el llevó a cabo durante los años hacer del discurso de la acción 1994,1995 y 1996 en tres contextos educativa un proceso mutuamente nuevo modelo de educativos de la escuela oficial de enriquecedor y placentero. medio social desfavorecido en el comunicación que la Distrito Capital de Santafé de institución escolar Bogotá localidad de Kennedy, e Ruptura de universos involucró una población de ciento discursivos instaura treinta y cinco niños, cuyas edades En la transición hogar-escuela se El lenguaje de la maestra oscilan entre 4 y 6 años, y a cuatro advierte una disminución del habla intenta construir una maestras de preescolar. Las del niño motivada por el nuevo representación de lo femenino muestras corresponden a observaciones, grabaciones de modelo de comunicación que la asociado con aspectos positivos video y audio, notas de diarios de institución escolar instaura. (suavidad, delicadeza, ternura, campo que registran diversas Mientras que la oralidad en el hogar amabilidad) teniendo como actividades escolares definidas responde a necesidades del niño, en fundamento los aspectos negativos como "eventos comunicativos". el contexto escolar la palabra se que la pérdida de estas cualidades La investigación tomó en orienta hacia propósitos acarrea (brusquedad equiparada consideración la ruptura de institucionales centrados en la con fealdad). universos discursivos en la imposición de la norma, el La formulación de la norma transición hogar-escuela para dogmatismo y la verticalidad. Las social hecha por la maestra caracterizar la producción oral de actividades del lenguaje se reducen adquiere una estructura negativa los niños en el preescolar y elaborar a la rotulación de la realidad y a la que remite al dominio "del no deber una propuesta pedagógica. Como corrección idiomática, en el marco ser" (brusca), para tener aceptación hipótesis inicial se formuló el de rutinas de repetición. Esto hace siguiente planteamiento: Una social. Contrasta, sin embargo, esta práctica lingüística de la oralidad, que las formas de interacción que se formulación con la secuencia a nivel de preescolar, fundamentada generan adolezcan del carácter discursiva del niño que asume la en la integración de las funciones transaccional y social de las etapas posibilidad de aceptación de lo no cognitiva, interactiva y recreativa precedentes. permitido. del lenguaje, en relación con la El análisis de las siguientes A los usos significativos de la praxis socio-cultural, hará secuencias enunciativas permite la palabra en la experiencia del hogar progresar los procesos del comprensión del lenguaje ligado a la le sucede la práctica de asignación conocimiento y capacitará al niño normatividad, por cuanto se opera a de nombres desligada de las para responder a las exigencias de través de este una clara situaciones, como se advierte en el otros discursos sociales, entre ellos diferenciación entre dos planos de la siguiente ejemplo: la escritura. acción: lo permitido y lo prohibido

Milly Jenny Gonzalez

domingo, 18 de septiembre de 2011

DESARROLLO DE LA ORALIDAD

¿QUE PRACTICAS PEDAGOGICAS POSIBILITAN EL DESARROLLO DE LA ORALIDAD EN LOS INFANTES?

Sabemos que las primeras experiencias orales son las que se construyen de manera natural y espontánea en el interactuar con su familia y esta se enriquece  con la presencia de participantes en su contexto social y cultural del niño, Para posibilitar la oralidad en nuestros niñ@s es importante tener en cuenta los espacios de participación , también debemos concederles la construcción de significados mediante sus propias vivencias, como también darle la importancia a la  narración y lectura de cuentos y textos infantiles ya que mediante ello el niño enriquece y amplia su lenguaje, teniendo en cuenta que la oralidad pasa  a ser la base de la escritura en  los niñ@s.

Todos estos elementos son facilitadotes de FONEMAS- PALABRAS- FRASES en los niñ@s, ellos van liberando  la palabra lo cual les permite la construcción de su propia expresión personal y social. Entonces todos los discursos deben ser  enriquecedores y placenteros para nuestros niñ@s.
                                                                                
                                                                                   Irma Robayo Rodríguez

jueves, 15 de septiembre de 2011

FUNCIONES DEL LENGUAJE


 



Los seres humanos estamos dotados de la facultad del lenguaje, que nos permiten comunicarnos a través de las distintas lenguas que existen, por otra parte cuando nos comunicamos lo hacemos con una intención es decir con una determinada función comunicativa especifica.
En este trabajo definimos cada una de las funciones del lenguaje planteadas por diversos lingüistas que las han calificado de diversas formas
En simples palabras, las funciones del lenguaje son los diferentes objetivos, propósitos y servicio que se le da al lenguaje al comunicarse, dándose una función del lenguaje por cada factor que tiene éste, en donde la función que prevalece es el factor en donde más se pone énfasis al comunicarse.:
Sabiendo que la función fundamental del lenguaje es permitir comunicarse con semejantes y que no solo se trasmite información de una manera objetiva, sino que además se transmiten órdenes, dudas, deseos y necesidades.
Debe recordarse que algunos tipos de discursos están destinados a servir a dos, o quizás a tres funciones del lenguaje simultáneamente. En tales casos, cada aspecto o función de un pasaje deben juzgarse por su criterio adecuado


Finalidad
Oración
Marcas gramaticales
Tipo de texto
R
E
P
R
E
S
E
N
T
A
T
I
V
A
Transmitir contenidos de forma objetiva.
·         Declarativa
·         Enunciativa
·         No marcada formalmente
·         Modo indicativo
·         Expositivo
·         Narrativo
·         Descriptivo
·         Conversacional
E
X
P
R
E
S
I
V
A
Expresar sentimientos, opiniones, deseos, es decir, la subjetividad del hablante.
·         Exclamativa
·         Desiderativa
·         Dubitativa
·         Enunciativa
·         Texto centrado en el “yo”. Verbos en 1ª persona.
·         Exclamaciones
·         Interrogación retórica
·         Deixis del emisor
·         Modo subjuntivo
·         Léxico valorativo
·         Expositivo - argumentativo
·         Conversacional
·         Descriptivo
C
O
N
A
T
I
V
A
Influir en el comportamiento del receptor y provocar en él una reacción.
·         Imperativa
·         Interrogativa
·         Enunciativa
·         Texto centrado en el “tú”. Verbos en 2ª persona.
·         Modo imperativo
·         Apelación al receptor mediante vocativos.
·         Frases cortas y sobrecargadas de pronombres.
·         Argumentativo
·         Conversacional
F
Á
T
I
C
A
Prolongar, establecer o interrumpir la comunicación.
·         Enunciativa
·         Interrogativa
·         Imperativa
·         Etc.
·         Frases hechas
·         Muletillas
·         Frases breves
·         Repeticiones
·         Todos



·        
·        
·        
P
O
É
T
I
C
A
Atraer la atención sobre la forma de la expresión lingüística.
·         Todas
·         Figuras retóricas
·         Rima
·         Ritmo
·         Vocabulario muy connotativo.
·         Cualquiera con intención poética
M
E
T
A
L
I
N
G
Ü
Í
S
T
I
C
A
Utilizar la lengua para hablar de la propia lengua.
·         Enunciativa
·         Declarativa
·         Sin marcas específicas
·         Expositivo
MADELEY VELEZ GUAYAZAN

PREGUNTA GENERADORA

¿Qué practicas pedagógicas posibilitan el desarrollo de la oralidad en los infantes?
Es bien sabido que las primeras experiencias del lenguaje se construyen de manera espontánea  y  natural en la cotidianidad de la vida familiar y en consecuencia el niño interioriza, como forma específica de conocimiento los sistemas operativos y funcionales de una lengua particular, su lengua materna.
A través de la oralidad el niño organiza la realidad de su vida cotidiana; la práctica de la oralidad se enriquece ya que posibilita la expresión de su pensamiento y la construcción de sus propios saberes.

El inicio a su vida escolar le impone nuevos retos de comunicación en consecuencia los docentes habrán de diseñar estrategias que posibiliten el buen desarrollo de la oralidad.
El tratamiento de la oralidad en la escuela ha de basarse en tres pilares fundamentales:
  1. La observación de los usos orales que tienen lugar en los distintos entornos de la comunidad, en los medios de comunicación,  etc.
  2. La producción e interpretación de una amplia variedad de textos orales.
  3. La reflexión acerca de variados recursos que ofrece la oralidad (fónicos, morfosintácticos, léxicos y semánticos)
La escuela puede hacer muchas cosas para posibilitarlo:
·     En primer lugar tiene que reconocerse como depositaria de una misión social.
·    Realizar reflexiones escritas sobre las diferencias de registros y las diferencias entre lengua oral y escrita, para plantearlas en clases en forma oral.
·    Animar a los estudiantes para que escriban con el propósito de comunicarse con distintos actores y en diferentes espacios sociales, con alguna intención.
·    Centrar su atención en las pautas de evaluación que utiliza para no producir un desaliento general.
·    Promover la capacidad de reflexión sobre el lenguaje como una forma de actuación social y dejar de lado la tendencia prescriptivista  que consiste en decir al alumno lo que es correcto y lo que no lo es, para mostrarle lo que es adecuado y lo que no lo es según el contexto de comunicación

Sonia Ayala.

lunes, 12 de septiembre de 2011

REFLEXIÓN

MODELOS DE APRENDIZAJE DESDE EL TRADICIONALISMO:
Encontramos que el docente es poseedor del conocimiento utilizando sistemas de memorización y una evaluación sistematizada, el estudiante no tiene participación activa, sin tener en cuenta su saber, no se presenta ningún aprendizaje significativo, su aprendizaje es mecánico

MODELOS DE APRENDIZAJE DESDE EL CONSTRUCTIVISMO:
El ámbito educativo propone un paradigma en donde el proceso de enseñanza-aprendizaje se percibe y se lleva a cabo como proceso dinámico, participativo e interactivo del sujeto, de modo que el conocimiento sea una auténtica construcción operada por la persona que aprende
Se considera al alumno como poseedor de conocimientos que le pertenecen, en base a los cuales habrá de construir nuevos saberes. No pone la base genética y hereditaria en una posición superior o por encima de los saberes. Es decir, a partir de los conocimientos previos de los educandos, el docente guía para que los estudiantes logren construir conocimientos nuevos y significativos, siendo ellos los actores principales de su propio aprendizaje. Un sistema educativo que adopta el constructivismo como línea psicopedagógica se orienta a llevar a cabo un cambio educativo en todos los niveles.


Desde varios puntos de vista se ven varios objetivos específicos la participación del estudiante es activa el docente es un orientador, un guía que apoyándose en vivencias y aportes del estudiante construye un saber para su formación.

LENGUAJE INTEGRAL

Lenguaje integral considera el aprendizaje y la enseñanza como dos procesos íntimamente relacionados. El estudiante es invitado a utilizar y validar sus conocimientos previos, a hacer conexiones y tomar decisiones frente a lo que aprende. Así, asume un papel central y activo en su proceso de aprendizaje.
 El docente es un mediador, un aprendiz y un investigador que observa, define e implementa diferentes estrategias para generar espacios de aprendizaje. De esta manera, está constantemente re-evaluando su quehacer pedagógico y asumiendo una actitud crítica frente a su contexto.

Con el propósito de explorar otras formas de enseñar y aprender, de reflexionar y transformar nuestras prácticas pedagógicas, nos hemos acercado a los fundamentos del lenguaje integral para comprenderlos y construir propuestas metodológicas propias que sean adecuadas para nuestro contexto educativo y social.

Glan Dohman habla de varios objetos específicos que contribuyen  en la formación del lenguaje integral, el entorno de cada uno de los individuos para utilizar o modificar  estrategias de aprendizaje teniendo en cuenta la particularidad de cada uno para obtener óptimos resultados

LENGUAJE INTEGRADO

Se denomina así, porque su concepción del lenguaje parte de la base de que en él confluyen todos los aspectos del ser humano: su necesidad de comunicarse, sus procesos de pensamiento, su búsqueda de la belleza, de la verdad, del amor, de la satisfacción de sus necesidades e intereses. Su denominación también se basa en que sus módulos integran en la práctica las cuatro modalidades del lenguaje; es decir el escuchar, hablar, leer y escribir, evitando presentarías en forma aislada. 
La situación escolar proporciona variedades de contextos naturales y significativos y los 31 Módulos facilitan su aprovechamiento didáctico al estimular a los alumnos a poner en juego y enriquecer en forma integrada, su competencia lingüística. A través de los Módulos el profesor abre espacios para que el niño tome la palabra para expresar sus propias opiniones, sus ideas, sus dudas, sus sentimientos, sus explicaciones, etc., y escuchar las de los otros. A través de los Módulos también se invita al niño a leer y escribir para informarse y recrearse, para expresarse creativamente, para comunicar sus experiencias y necesidades, para descubrir y comprender el mundo que lo circunda.



Sonia Lucía Ayala
Milly Jenny Gonzalez
Irma Robayo
Madeley Velez

 


jueves, 8 de septiembre de 2011

Pregunta Generadora

¿qué practicas pedagógicas  se ejercen y que  discursos circulan que den cuenta del trabajo del lenguaje en el preescolar ?
  • Es sabido que las personas  y en especial los niños y niñas  aprenden mediante la experiencia, según sus necesidades, con procesos dinámicos, constructivos, variedad de recursos, materiales, actividades con sentido y es esta tarea la que le corresponde a las instituciones educativas y a los docentes como segundo ente socializador que son despues de la familia.
  • Sin embargo este objetivo se ve truncado ya que en nuestras aulas de clase no se evidencian procesos dinámicos ni constructivos; se trabaja con estrategias tradicionales y a la elaboración de un curriculo orientado a la conexión de las áreas académicas con los problemas sociales, eticos, morales, presentes en nuestra comunidad. Es por esto que como docentes debemos trabajar, sensibilizar y crear propuestas de formacion no competitivas  ni tensionantes y ambientes amables, acogedores donde los niños y niñas puedan descubrir sus potencialidades personales e intelectuales.  
Sonia Lucía Ayala

¿QUE  IMPLICACIONES  PEDAGOGICAS TIENE EL ESTUDIO DEL LENGUAJE INTEGRAL?

El fin de la pedagogía es el de mejorar cada día mas la calidad de la educación y desarrollar en los niños todas las capacidades y las habilidades que tienen usando estrategias y  modelos eficaces  para mejorar dicho aprendizaje. Esto Implicaría tener una visión más  clara y acertada sobre los métodos o las estrategias a utilizar en  el pensamiento del lenguaje integrado.

Implicaría tener bases más fuertes para la  enseñanza, lo cual nos permitiría ejercer nuestra labor con mucha más eficiencia.

Implicaría volver a retomar las estrategias que se utilizaban antiguamente en la búsqueda de material autentico para que los niños aprendan con mayor facilidad.

Implicaría revisar nuestras metodologías empleadas con los niños en nuestros sitios de trabajo, para que aprovechen el paso por la escuela y para que nosotros los pedagogos podamos suplir las necesidades  académicas de los niños.


IRMA ROBAYO RODRIGUEZ



¿La metodología tradicional y activa de la enseñanza del lenguaje?

El lenguaje es una categoría abstracta con la que se designa la comunicación de una información dada, a través de diferentes medios                                                .
El lenguaje es una capacidad o facultad extremadamente desarrollada en el ser humano; un sistema de comunicación más especializado que los de otras especies animales, a la vez fisiológico y psíquico, que pertenece tanto al dominio individual como al social y que nos capacita para abstraer, conceptualizar y comunicar. Según Ferdinand Saussure, el lenguaje se compone de lengua y habla:
Lengua.- Llamada también idioma, Es un modelo general y constante para todos los miembros de una colectividad lingúistica. Los humanos creamos un número infinito de comunicaciones a partir de un número finito de elementos, por ejemplo a través de esquemas   o mapas conceptuales. La representación de dicha capacidad es lo que conocemos como lengua, es decir el código. Un sistema abstracto de signos y sus reglas para combinarlos, el cual es propio de la especie humana

La lengua es comunicación, y muy especialmente la lengua oral.
La comunicación oral es el eje de la vida social, común a todas las culturas, lo que no sucede con la lengua escrita. No se conoce ninguna sociedad que haya creado un sistema de comunicación prescindiendo del lenguaje oral.
La lengua escrita es otra cosa, otro estadio de la comunicación. Tal como afirma Goody (1977; citado por Artigal, 1989),el acceso a la lengua escrita. Cambia por un lado, el estilo cognitivo, y por el otro, la organización social. la letra escrita conserva, preserva y articula la creencia, la técnica, etc.y hace posiblesla crítica y la divulgación,

El lenguaje en la actualidad se ve atropellado por el desarrollo tecnológico, donde las personas en pocas ocasiones utilizan el lenguaje oral, en la mayoría de casos las conversaciones se presentan por medios sistematizados o paginas sociales, presentándose así un gran número de hablantes pasivos.

La primera lengua se aprende desde los primeros años de vida, con la lengua materna, donde el niño establece sus primeros fonemas linguisticos

                        
En la metodología tradicional:

Ø la enseñanza del lenguaje es deductiva y privilegia la memoria, se considera el lenguaje solamente como medio de comunicación y trasmisión de información.

Ø La enseñanza del lenguaje  se realiza de forma fragmentada de tal manera que se descomponen las palabras en  fonemas que se enseñan de forma silábica, repetitiva y consecutiva.

Ø La enseñanza de la lecto-escritura se imparte de manera colectiva sin tener en cuenta las habilidades y capacidades fonéticas y gramaticales de los estudiantes.

Ø El estudiante es un interlocutor pasivo en el proceso de enseñanza.

Ø La gramatica es el eje principal de enseñanza.




En la metodología activa:

Ø el estudiante a partir de su primer lengua empieza a adquirir estructuras gramaticales y fonéticas que desarrollan su nuevo lenguaje


Ø Se le da al lenguaje el valor comunicativo y social que merece,

Ø Se enseña las partes del lenguaje  letras- sonidos- frases- oraciones en forma integrada en el contexto real del uso del lenguaje.

Ø Se enseña al estudiante de forma individual teniendo en cuenta las estructuras gramaticales existentes.

Ø Se utilizan otro tipo de conocimiento además de la gramatica para el uso del lenguaje con propiedad.

Ø El estudiante es participante activo en el proceso de enseñanza-aprendizaje del lenguaje.


MADELEY VELEZ GUAYAZAN



¿Por qué en el preescolar el lenguaje es motivo de análisis?
La tarea esencial del hombre, desde el momento mismo de su nacimiento, es explicarse el mundo que lo rodea; entran entonces en juego, toda una gama de posibilidades físicas, mentales y emocionales suficientemente explicadas ya por la psicología.
El desarrollo es pues un tema estelar desgajado por diversas disciplinas y por ende, el aprendizaje, ocupa, digamos, un rol primordial.

Con respecto a la educación preescolar, la discusión y textos derivados de ella sobre el desarrollo de la etapa de las operaciones concretas es abundante y muy sólida, baste mencionar aquí a Jean Piaget, quien solamente dedico sesenta y cinco años de su vida a la investigación del desarrollo de las estructuras de conocimiento; motivo por el cual, este trabajo, pretende ser más una reflexión que abone en el terreno de las implicaciones emocionales de los aprendizajes que se dan en este estadio, que una explicación puntual del camino, proceso que recorre un infante para construir y apropiarse del objeto de conocimiento convencional que es la lengua escrita y oral.


Que el niño aprenda a leer dependerá de muchos factores que tienen que ver con su historia familiar y su desarrollo cognoscitivo básicamente, pero también y ahí entra la gran labor que nos corresponde tomar a los educadores, de la coherencia con la que se le vayan presentando los enigmas a resolver. Si bien es cierto que se aprende cuando se cuenta con el bagaje necesario, los profesores en primer término y el resto de los actores pedagógicos en segundo, tienen la gran responsabilidad de encontrar el "modo" de presentar el contenido para facilitar y sobre todo hacer placentero el acercamiento a la convencionalidad, que será la puerta de entrada a la apropiación de la lengua escrita y oral.

De todo lo anteriormente planteado es un análisis permanente desde las prácticas pedagógicas que se ejercen y analizan desde el diario aprender y enseñar vinculando a la familia y a la sociedad como factores primordiales en un proceso de construcción y formación.

MILLY JENNY GONZALEZ